martes, 11 de septiembre de 2007

Fallo de la Corte en contra de la discriminación por nacionalidad


El Estado “está obligado a adoptar medidas positivas que aseguren condiciones mínimas de una vida digna”


El tribunal ordenó al Estado pagar una pensión por invalidez a una joven boliviana con parálisis cerebral. El beneficio le fue negado porque la chica no tenía veinte años de residencia en el país.
La sentencia se basa en reglas constitucionales que prohíben un trato discriminatorio por origen.

Por Carlos Rodríguez
El Estado argentino, a través del Ministerio de Desarrollo Social, tendrá que otorgarle una pensión, por invalidez, a una joven de nacionalidad boliviana que acaba de cumplir 18 años y que sufre una parálisis cerebral desde su nacimiento.

La medida fue ordenada por la Corte Suprema de Justicia, que dejó sin efecto dos fallos anteriores, de primera y segunda instancia, que habían ratificado una resolución del Poder Ejecutivo que negó el beneficio alegando que la joven no tenía los 20 años de residencia, como mínimo, que requiere el decreto reglamentario para los extranjeros residentes en el país que quieran acceder a este tipo de pensiones.

El alto tribunal declaró inconstitucional el artículo primero del decreto 432/97 porque su texto “está directamente contrapuesto con las reglas constitucionales que prohíben un trato discriminatorio en razón del origen nacional”. La Corte recalcó que ante situaciones de extrema necesidad como la expuesta, el Estado “está obligado a adoptar medidas positivas que aseguren condiciones mínimas de una vida digna”.

La Corte, con el voto a favor de cinco de sus miembros, sostuvo que “puesto que la subsistencia no puede esperar”, exigir “un lapso de residencia de 20 años aun cuando también rigiera en igual medida para los argentinos” constituye “un liso y llano desconocimiento del derecho a la seguridad social (...) en grado tal que compromete el derecho a la vida, primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado” por la Constitución.

El caso de la joven boliviana había sido denunciado por sus padres ante la Clínica Derechos de Inmigrantes y Refugiados Caref-CELS-UBA, que patrocinó la presentación del recurso extraordinario ante la Corte. Se trata de una familia de escasos recursos que quiere garantizarle a su hija “condiciones mínimas de subsistencia”, resaltó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

“La decisión de la Corte es un paso más para la inclusión efectiva en la sociedad de las personas con escasos recursos económicos y en particular, de los inmigrantes”, destacó Gastón Chillier, director ejecutivo del Cels. Chillier aseguró que el decreto mencionado y otras normas todavía vigentes en el país “discriminan a inmigrantes en el acceso a derechos” y por tal motivo “son violatorios de tratados internacionales de derechos humanos e incluso de la nueva ley de migraciones que rige desde 2004”.

El fallo de primera instancia que le negó la pensión a la joven D.R.A., nacida en Bolivia en agosto de 1989 y radicada con sus padres en la Argentina desde 1999, fue ratificado por la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social. En el fallo que revoca esa decisión, la Corte dijo que la joven “padece de una incapacidad del ciento por ciento de carácter congénito, desde su nacimiento”.

El Tribunal recordó que el artículo XVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre dice que “toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias (...) de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia”.

Tras citar argumentos similares de los artículos 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el número 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Corte afirmó que en razón “del carácter fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo”.

El fallo dejó sentado que el derecho a la vida comprende “no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna”.
Citando como antecedente la doctrina de Corte en una sentencia anterior, en el caso Vizzotti, se concluyó que la Constitución “en cuanto reconoce derechos, lo hace para que (...) resulten efectivos y no ilusorios, sobre todo si se encuentra en debate un derecho humano”. Por esas razones, la reglamentación de esos derechos “no puede obrar con otra finalidad que no sea la de darles toda la plenitud que le reconoce” la Carta Magna.

Por tales motivos “es asunto de legislar, sí, pero para garantizar ‘el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos’”, tal como expresa el artículo 75, inciso 23, de la Carta Magna.

Todo esto porque “el derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido”. La Corte ordenó que se le otorgue el subsidio a D.R.A. Votaron a favor Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, con la disidencia de Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco.

miércoles, 15 de agosto de 2007

LA POLITICA ANTIINMIGRATORIA DE NICOLAS SARKOZY

Francia: la tragedia de un niño checheno revela una brutal cacería de inmigrantes
El chico cayó de un balcón durante una redada policial en su casa. Está en coma.

María Laura Avignolo
PARIS CORRESPONSAL
mlavignolo@clarin.com

Ivan continúa en coma, en terapia intensiva del hospital de Amiens, en Francia. Andrei, su padre, y Natalia, su madre, lloran y balbucean en ruso cuando un médico les explica que su hijo, de 12 años, ha abierto espontáneamente un ojo. Un buen síntoma de la salida del coma artificial en el que se encuentra, después de que se desplomara de un cuarto piso de su casa, cuando toda la familia huía el jueves pasado de un allanamiento migratorio de la Policía en Amiens, en el departamento de Somme.

El joven Iván, alumno perfecto, francés impecable y, junto a sus padres, otro más de los "sin papeles de Francia", es hoy el símbolo de la política migratoria de Nicolas Sarkozy, que busca conseguir 25.000 expulsiones de clandestinos en el 2007.
Su trágica historia no es diferente a las de las familias de africanos, afganos, iraquíes, filipinos o paquistaníes que, con incesante frecuencia en los últimos 100 días, son trasladados compulsivamente al aeropuerto para ser deportados.A las siete y media de la mañana del jueves, la torre del barrio de Pigeonnier, en Amiens, se despertó con los ruidos.

Una dotación policial primero golpeó y después comenzó a exigir a los gritos la apertura de la puerta de la familia Dembsky Abueva, una pareja formada por un ruso y una chechena, que llegaron a Francia junto a su pequeño hijo Iván, después de huir de Grozny en plena guerra.

Iván había nacido bajo los bombardeos de Grozny y su madre había cometido un terrible pecado en esos días: enamorarse de Andrei, un electricista ruso. En Rusia y en Chechenia estas parejas mixtas son imposibles. Sólo les quedaba por delante la fuga. Huyeron por los países de la ex URSS, donde eran rechazados sistemáticamente, hasta que llegaron a Francia y pidieron asilo político en 2004. Su argumento fue simple: eligieron el exilio para escapar de las amenazas.

La pareja fue cumpliendo uno a uno los trámites administrativos que debían finalizar con un último recurso el próximo 6 de setiembre. Pero una convocatoria la semana pasada a la comisaria del barrio sonó como un preludio de expulsión. Natalia Aboueva dio una excusa y no asistió. El próximo paso fue la Policía, tirando la puerta abajo.
La Policía repetía en voz alta el nombre de los ocupantes junto a una intérprete. Silencio absoluto desde adentro. La familia se había arrinconado en el balcón y esperaba poder saltar al balcón de al lado y refugiarse en el departamento de sus vecinos. Pero la ventana estaba cerrada. Iván los acompañaba. Su padre logró bajar descolgándose pero el chiquito quedó colgado de un baranda, hasta que cayó y se estrelló contra el cemento de la planta baja.El choque fue brutal, el traumatismo craneano aun imposible de medir, la escena tan horrenda que un policía fue tratado por shock en el lugar. La madre intentaba en su desesperación arrojarse al vacío desde el balcón de su casa mientras los vecinos gritaban, tratando de retenerla. Iván fue trasladado de urgencia por los bomberos. Allí se inició otra lucha: detener la "caza de extranjeros", en una política que las asociaciones de derechos humanos califican como "la política de los objetivos" del gobierno.

Los métodos para conseguir los objetivos que el ministro de Inmigración, Brian Hortefeux, ha prometido se radicalizan brutalmente. Por primera vez, la Policía no se limita a controles callejeros o en las estaciones sino que busca a los ilegales en sus propias casas, después de que los "sin papeles" se han presentado en la Policía en busca de su regularización."Los cazan como conejos.

Las familias viven en el miedo permanente", denuncian las asociaciones. Richard Moyon, de Educación sin Fronteras, aseguró que ellos esperan este tipo de dramas hace meses: "El caso de Iván no es un accidente. Es el efecto directo de la política de la prefectura y del gobierno".

En pleno verano francés, el caso Iván ocupa la primera plana y desgasta la decisión del gobierno de perseguir a los ilegales. Después de la "tristeza" del presidente Sarkozy y su decisión de esclarecer el caso, el ministro Hortefeux decidió extender "a título humanitario" una autorización provisoria de estadía a la familia del pequeño por 6 meses. ¿Hasta que se bajen los decibeles del escándalo?Pero no será tan fácil. El abogado Jacques Vergez, uno de los más conocidos de Francia y defensor de las causas más polémicas, ha decidido ocuparse de la defensa de la familia.

domingo, 29 de julio de 2007

Ataques nazis en Argentina

28/07/07
Salió a festejar el Día del Amigo y terminó herido por un grupo neonazi
LOS ATACANTES NO ESTAN IDENTIFICADOS

El joven músico punk estaba en un boliche de San Martín con amigos. Fue atacado con trompadas y botellas por skinheads. Una chica le dio un puntazo que le atravesó el pulmón. Lo operaron y ayer le dieron el alta.

Juan Pablo Casas
jcasas@clarin.com
Después del susto, Sergio Nieto, vocalista de la banda de punk rock "No admitidos" y que fue agredido por un grupo de skinheads en un boliche de San Martín, recuperó el sentido del humor. En el fotolog de la banda, luego del alta médica y el regreso a su casa, escribió: "Ahora la prensa dice que soy músico y la banda es conocida. No por sus méritos musicales, sino porque unos cabeza rapadas casi me matan, ja".El último sábado, para festejar el Día del Amigo, Nieto y unos compañeros fueron a tomar unas cervezas al boliche "El Duke", de 25 de Mayo y Tres de Febrero, epicentro de la movida nocturna de la localidad bonaerense de San Martín. Llevaba una camiseta de "Attaque 77" con una esvástica cruzada por la señal de prohibido. En el pub había otro grupo numeroso de skinheads. "Parece que les molestó mi remera. Me empezaron a agredir y todo se pudrió cuando seis o siete me atacaron. No pude ver bien, pero me atacaron con botellas. Entre ellos había una chica que me clavó un vidrio. Me dijeron que me iban a hacer mierda y me hicieron mierda", relató irónicamente Nieto a la salida del Hospital Thompson, de San Martín. Allí estuvo internado desde la madrugada del sábado. Debieron operarlo porque uno de los ocho puntazos recibidos lo hirió en un pulmón y hubo que colocarle un drenaje. El lunes deberá volver al Hospital para que controlen su evolución."Quiero agradecer a todos los que estuvieron cerca mío o se preocuparon. De corazón. O de pulmón, ja. Estoy dolorido, pero no quiero hablar más del tema. Sepan que hay Sergio para rato", escribió en el sitio de Internet de la banda, una de las tantas que animan el under punk criollo. "No admitidos" se formó en el verano de 2005 y este año, con diez temas propios y varios shows, prepara un CD.Antes, delante de las cámaras de tevé, el cantante recordó: "Un amigo salió en mi defensa, pero a él también le metieron un puntazo. Yo no estoy a favor del pensamiento de estos muchachos. Ellos están preparados para matar. Parece que no les gustó mi remera y por eso me pegaron".En los informes de la Policía figura que toda la pelea ocurrió adentro del pub, que los amigos de Nieto lo sacaron a la calle a la espera de una ambulancia y que fue un patrullero el que finalmente lo llevó al Thompson.Según los habitués de "El Duke", ese grupo neonazi de skinheads no suelen frecuentarlo. La Unidad Funcional de Instrucción Nº 10 de San Martín, a cargo de la fiscal Gabriela Tornet, investiga la causa en la que, hasta anoche, no había detenidos ni agresores identificados.
Dos grupos que surgieron en Inglaterra en los años 70
El movimiento skinhead reconoce su fecha de fundación hacia 1969. En los barrios obreros de Londres, Manchester y Liverpool surgieron grupos de jóvenes que se acercaron a los inmigrantes jamaiquinos. De ellos tomaron su música -reggae, ska y el oi!-, pero le sumaron una impronta propia, eligiendo tiradores, jeans chupines, botas negras con puntera de metal y la cabeza rapada que les da el nombre. Aunque protagonizaron hechos violentos, no se caracterizaron por ser racistas.Pero eso cambió a fines de los '70. Opuestos a la movida "punk", de filiación anarquista y en plena expansión por esos años, buena parte de los skinheads fueron absorbidos por el "National Front", un partido inglés de la ultraderecha. Postulan la limpieza social, pero también corporal (en clara oposición a las tribus "punkies", "hippies" y "darks" o "góticos").Enseguida surgieron otros subgrupos: los "sharp skins" y los "red skins". Los primeros retoman los valores del '69, luchando contra el nazismo y la discriminación. Los "red" abrazan la causa comunista. Juntos combaten a los que ellos llaman burlonamente "boneheads". En inglés, "bone" es cabeza hueca.

Dos detenidos al intentar entrar ilegalmente a un chico a EE.UU.

2007/07/28/

OPERATIVO DE LA ADUANA EN CORDOBA
Lo llevaban a Ezeiza con documentos falsos. Serían parte de una red.
EN UNA DE LAS CASAS ALLANADAS HABIA SELLOS MIGRATORIOS FALSOS.


Sibila Camps
scamps@clarin.com

U
na investigación conjunta de varios organismos llevó a desbaratar una ruta de tráfico de personas, que introducía a gente de nacionalidades latinoamericanas en los Estados Unidos, tras cambiar su identidad por la de otras que tenían visa de acceso a ese país. Fueron detenidos en Córdoba dos ciudadanos peruanos que se dedicaban a este delito, y un chico de 17 años, también peruano, con documentos falsos.Fuentes de la Aduana de Córdoba informaron a Clarín que la investigación se inició cuando detectaron que los adultos detenidos registraban numerosos ingresos y egresos de la Argentina, por distintas vías. En la pesquisa -conducida por el fiscal federal Gustavo Vidal Lazcano-, intervinieron también la Dirección General de Migraciones, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y Gendarmería Nacional.La organización colocaba al "cliente" -casi siempre peruano- en los Estados Unidos, con trabajo asegurado, tras conseguirle una identidad falsa. Para eso antes detectaba a un compatriota que tuviera visa de ingreso a los Estados Unidos -en lo posible, denunciada como robada-, con edad y aspecto físico similares.El "cliente" era traído a la Argentina con su verdadera identidad. Aquí se le proporcionaba una nueva, junto con un pasaporte fraguado y la visa apócrifa, con la foto cambiada. "El chico detenido tuvo que aumentar dos kilos y maquillarse un poco, para parecerse al verdadero propietario de la visa. Tenía tres nombres y tres pasaportes distintos", contaron en la Aduana de Córdoba.En dos viviendas allanadas en Córdoba se secuestraron sellos migratorios apócrifos, almohadillas, lupas, credenciales, trinchetas, pegamentos y otros elementos para la adulteración de documentos. El cabecilla de la organización fue arrestado en la estación de ómnibus de Córdoba, cuando estaba por viajar a Buenos Aires con el menor.Se calcula que los traficantes cobraban más de 10.000 dólares por persona, y quizás aparte los traslados terrestres y aéreos, ya que a veces entraban a Estados Unidos vía México. "Hay muchos aspectos en los que aún nos queda atar cabos -señaló a Clarín uno de los investigadores-. Por eso hemos pedido información a Perú y a Estados Unidos".

LES DECIA QUE LOS HARIA "JABON" POR SER JUDIOS

28/07/07
Va a juicio oral por amenazar a sus vecinos

Un joven de 20 años afrontaría un juicio oral y público por "amenazas agravadas por odio racial", porque habría intimidado a sus vecinos judíos mediante grafitis y una página de Internet en la que advirtió que los haría "jabón".El fiscal federal Jorge Di Lello acusó a Andrés Gómez por haber tallado una cruz esvástica en la puerta de los Waisman, de Arengreen al 1400, en Caballito. El joven también habría creado un "fotolog" con imágenes de los hijos y frases como "Los voy a hacer jabón, judíos de mierda".La madre, Laura Waisman, presentó la denuncia judicial por estos hechos en setiembre de 2005. Según el Código Penal, por sus amenazas e intimidaciones, el acusado podría ser condenado con hasta diez años de cárcel.

Ministra boliviana, discriminada

28/07/07
INVESTIGAN UN HECHO QUE SUCEDIO HACE UN MES EN MIGRACIONES DE EZEIZA

Celima Torrico es la ministra de Justicia de Bolivia y viste siempre ropa típica quechua. Aunque lo contó esta semana, hace un mes esperaba en la fila destinada a diplomáticos en Migraciones de Ezeiza cuando un empleado le grito "che, che, che mamita salí de ahí, vení, vení por acá". Antes lo había escuchado murmurar "cómo esta indígena va a ser diplomática".La prensa de Bolivia publicó recién ayer lo sucedido a la ministra al salir de Argentina y desde la Dirección de Migraciones se anunció que se investigará el posible caso de discriminación por parte de un funcionario del aeropuerto de Ezeiza. El director de Migraciones argentino, Ricardo Rodríguez, salió a dar explicaciones: aseguró que se enteró del hecho a través de la prensa ya que la ministra no hizo la denuncia ni se quejó a la Cancillería argentina por lo ocurrido. Rodríguez también dijo que llamó a Torrico para informarse y sobre todo "pedirle disculpas", pero no pudo contactarla.Rodríguez también aseguró que puso en marcha una investigación para aclarar el hecho e identificar al empleado, a través de los videos de seguridad.Desde Bolivia, la ministra -y dirigente de productores de coca de la zona del Chapare, de donde es también el presidente boliviano, Evo Morales- contó que recién después de aclarar que era una alta funcionaria pudo hacer los trámites.

martes, 5 de junio de 2007

PARIS: Mayo del 2007

PROPUESTA DE LA DERECHA A SEIS DIAS DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS
Quieren "limpiar" de guetos las afueras de París

María Laura Avignolo
mlavignolo@clarin.com

Durante la Segunda Guerra Mundial, Drancy tuvo una horrenda fama. Allí funcionaba el campo temporario de internación, en el noreste de París, desde donde más de 65.000 judíos franceses fueron deportados a los campos de exterminio nazi, incluyendo 6.000 chicos. En el estallido social francés del año 2005, Drancy ardió junto al resto de los suburbios. En un amplio sector se había construído una nube de torres-palomares, la cara del guetto francés, donde inmigrantes mayoritariamente africanos o magrebíes, sus hijos y sus nietos viven castigados por el alto desempleo del país, aislados de la otra Francia.Ahora, cuando faltan menos de seis días para las elecciones legislativas, el diputado alcalde de Drancy, Jean Christophe Lagarde, anunció ayer que es fundamental "desguetizar" los suburbios parisinos, en una idea que está fuertemente apoyada por Patrick Devedjian, líder del partido de gobierno del presidente Nicolás Sarkozy."Existe una necesidad de que la Policía conozca a la gente, hay una necesidad de apoyar la educación a través de las asociaciones barriales y existe la necesidad de 'desguetizar' las banlieues", explicó Lagarde.El alcalde de Drancy denunció las faltas de un seguimiento judicial de los casos de su circunscripción y una falta de acompañamiento de todas las estructuras asociativas de los barrios, que funcionan como contenedores sociales y afectivos de los habitantes más desprotegidos que allí residen. Los chicos viven sin control y solos a lo largo del día, sin una red que los proteja de los peligros de la calle, de la droga y de la delincuencia de la zona.La Policía en el área de Seine Saint Denis es una presencia ostentosa pero especialmente agresiva. Son los CRS antidisturbios los que se ven mayoritariamente en el barrio. La población se siente hostilizada por ellos, sin que les aporte soluciones a los verdaderos problemas de fondo.Para Jean Christophe Lagarde, "los policías no son ni numerosos ni experimentados para lidiar con la actual situación en la banlieue". El nuevo líder de la oficialista UMP (Unión por un Movimiento Popular), Patrick Devedjian —que reemplazó a Sarkozy como líder partidario y es de origen armenio— aprobó la propuesta. "Existe una razón y todos los alcaldes están de acuerdo con eso. Hay que 'desguetizar'. Haber concentrado toda la miseria sobre los mismos barrios, en las mismas ciudades es un error absoluto", advirtió el ex ministro.